
.jpg)
Ahora bien, ¿tiene razón Hume? En mi opinión, tiene razón parcialmente. Es innegable, y en esto se equivoca el filósofo escocés, que existen relaciones de causa-efecto que pueden atribuirse a una serie de situaciones y casos concretos; el problema aquí es que, como todo en esta vida, siempre hay excepciones, de tal modo que es imposible definir con exactitud cuales son estos casos concretos, por lo que siempre nos vemos expuestos al error (he aquí la parte en la que Hume tiene razón). No obstante, que sea imposible determinar el campo que comprenden tales relaciones no significa que este no se encuentre acotado, simplemente significa que dichas cotas escapa a nuestro entendimiento.
En torno a este problema, reflexionaron otros importantes filósofos deseosos de resolver el problema que había dejado abierto Hume, como Immanuel Kant (filósofo ilustrado prusiano del S. XVIII), quien basándose en la ciencia de Newton, trato de llegar a partir de elementos simples a conocimientos generales que fueran aceptados sin necesidad de demostrarlos mediante la experiencia (juicios sintéticos "a priori"). Sin embargo, a mi entender, el planteamiento de Kant también es erróneo parcialmente (de hecho, aunque el filósofo prusiano trató de resolver el problema planteado por Hume, desde mi punto de vista, su respuesta sólo empeoró la situación) ya que de este modo, al aceptar conocimientos generales, y teniendo en cuenta que como ser humano que es no es capaz de vislumbrar los límites a los que estos llegan (con sus excepciones incluidas), incurrirá necesariamente en el error tarde o temprano.
Aclarado esto, ¿por qué pienso que el planteamiento de Hume es mejor que el de Kant? Pues porque aunque con el planteamiento humeano no podemos tener en cuenta muchos conocimientos como válidos al menos no nos equivocaremos, como sí haríamos si siguiésemos el planteamiento kantiano. Además, el modelo de Hume, es más realista, ya que a diferencia de la mayoría de los filósofos (entre los que se incluye Kant) es consciente de que el ser humano no está capacitado para adquirir un conocimiento total del mundo que le rodea, es decir, de la realidad, porque pese a quien le pese (y no es con ánimo de ser pesimista), nuestro conocimiento es y siempre será limitado.
Bien David. Tus entradas más que audaces son temerarias (por la osadía de enmendarles la plana a Hume y Kant) pero prefiero que peques por exceso que no por defecto.
ResponderEliminarSalduos